El blog de jonathan ismael
Blog dedicado a noticias, novedades y avances en astronomía, antropología, paleontología, geología, meteorología y enigmas de la ciencia...
Linkbar- Antropologia
- Astronomia
- Biodiversidad
- Cambio Climatico
- Enigmas Ciencia
- Evolucion
- Fisica
- Genetica
- Geologia
- Gripe Aviar
- Libros Ciencia
- Meteorologia
- Nanotecnologia
- Paleontologia
- Tecnologia
Develando el Esqueleto Cósmico
Astrónomos han localizado un gigantesco y desconocido conjunto de
galaxias ubicado a casi siete mil millones de años-luz de distancia de la Tierra. El descubrimiento, hecho posible al combinar dos de los telescopios terrestres más potentes del
mundo, es la primera observación de tan importante estructura de galaxias en el Universo distante, permitiendo una mejor comprensión de la “red cósmica” y de cómo ésta se
formó.
“La materia no está distribuida uniformemente en el Universo”, dice Masayuki Tanaka de ESO, quien dirigió el nuevo estudio. “En nuestro vecindario cósmico, las estrellas se
forman en las galaxias y éstas, a su vez, generalmente forman grupos y cúmulos de galaxias. Las teorías cosmológicas más aceptadas predicen que la materia también se aglutina a
mayor escala en la llamada ‘red cósmica’, en la cual las galaxias, anidadas en filamentos que se extienden entre vacíos, crean una estructura gigantesca y dispersa”.
Estos filamentos tienen millones de años-luz de longitud y constituyen el esqueleto del Universo; las galaxias se reúnen en torno a ellos y en sus intersecciones se forman
inmensos cúmulos de galaxias, merodeando cual arañas gigantes esperando más materia para digerir. Los científicos se están esforzando para determinar cómo se aglutinan. A pesar
de que las masivas estructuras filamentarias han sido observadas con frecuencia a distancias relativamente cortas de la Tierra, ha faltado hasta ahora una prueba sólida de su
existencia en el Universo más distante.
El equipo dirigido por Tanaka descubrió, en imágenes anteriormente obtenidas, una gran estructura alrededor de un distante cúmulo de galaxias. Ahora usaron dos grandes
telescopios terrestres para estudiar esta estructura con mayor detalle, midiendo las distancias de todas las galaxias y, por lo tanto, obteniendo una vista tridimensional de la
estructura. Las observaciones espectroscópicas fueron realizadas empleando el instrumento VIMOS en el Very Large Telescope de ESO y FOCAS en el Telescopio Subaru, operado por el
Observatorio Astronómico Nacional de Japón.
Gracias a éstas y otras observaciones, los astrónomos fueron capaces de hacer un real estudio demográfico de esta estructura, y han identificado varios grupos de galaxias que
rodean el cúmulo principal. Pudieron distinguir decenas de tales agrupaciones, cada una diez veces más masiva que nuestra propia galaxia Vía Láctea –y algunas unas mil veces más
masivas- y estiman que la masa del cúmulo asciende a al menos diez mil veces la masa de la Vía Láctea. Algunos de los grupos están experimentando el fatal tirón gravitacional
del cúmulo y eventualmente caerán dentro de él.
“Esta es la primera vez que hemos observado una estructura tan rica y prominente en el Universo distante”, dice Tanaka. “Ahora podemos movernos desde la demografía a la
sociología y estudiar cómo las propiedades de las galaxias dependen de su entorno, en un tiempo en que el Universo tenía sólo dos tercios de su edad actual”.
El filamento está ubicado a unos 6.700 millones de años-luz de distancia de la Tierra y se extiende por al menos 60 millones de años-luz. La estructura recién descubierta
probablemente se extiende aún más lejos, más allá del campo investigado por el equipo, y de ahí que ya han sido planificadas futuras observaciones a fin de obtener una medida
definitiva de su tamaño.
Un cráneo fosilizado de tigre dientes de sable en Perú
Un cráneo fosilizado de un prehistórico tigre 'dientes de sable' fue descubierto por un grupo de estudiosos en la zona conocida como 'pampa de los fósiles' en el
departamento de La Libertad (norte), informó el paleontólogo alemán Klaus Hönninger.
"Este ejemplar fue encontrado enterrado, pero con la parte superior del cráneo expuesta a la intemperie. Por ello, fue necesario retirarlo del lugar para realizar los primeros
trabajos de conservación, ya que en cualquier momento podía destruirse", dijo Hönninger a la agencia estatal Andina.
El investigador alemán señaló que el cráneo, que pertenece a un 'Smilodon' adulto, mide 35 cm y sus largos colmillos 18 cm, los cuales le permitían cazar.
El fósil en total tiene ocho dientes originales y el resto son reconstruidos, para una mejor ilustración, indicó Hönninger, al señalar que el cráneo se exhibe en una muestra
paleontológica en la ciudad norteña de Trujillo. "Se sabe que este animal, cuya especie es sudamericana, vivió en toda la zona norte del Perú y hace un año encontramos en el
lugar algunos de sus dientes molares, por lo que presumimos que cerca de allí podríamos dar con sus restos".
Las investigaciones preliminares apuntarían a que el 'Smilodon' (nombre científico) pertenece a la etapa geológica conocida como pleistoceno, que se inició hace unos 2,5
millones de años y duró hasta unos 12.000 años antes del presente periodo, indicó Hönninger.
El 'Smilodon' es un género extinto de félido depredador. El macho pudo llegar a pesar 350 kg. siendo el felino más grande de todos los tiempos, aunque actualmente alcanzó la
popularidad mundial gracias a la película 'Ice Age', en sus tres episodios.
El telescopio Fermi refuerza las teorías de Einstein
El telescopio espacial Fermi de rayos gamma es una misión conjunta en la que
intervienen EEUU, Alemania, Francia, Italia, Japón y Suecia. Dedicado casi exclusivamente a la búsqueda de rayos gamma, su objetivo es el estudio de fenómenos cósmicos como la
actividad de los núcleos galácticos, los púlsares y otras fuentes de energía como la materia oscura.
Fue puesto en una órbita terrestre concéntrica el 11 de junio de 2008 por un cohete Delta II lanzado desde el Centro Espacial Kennedy de la NASA, en Cabo Cañaveral (Florida).
Desde que comenzó a operar después de ingresar en órbita, el telescopio ha capturado más de mil fuentes de rayos gamma, un tipo de radiación electromagnética cuya altísima
energía, expresada en sus fotones, viaja y se esparce por todo el universo.
Pero, sobre todo, logró proporcionar una medida que constituyó una prueba empírica sobre las teorías de la relatividad y de la unificación del tiempo y el espacio, tal y como
las enunció el físico alemán a comienzos del siglo pasado. Básicamente esas teorías se refieren a concepto del tiempo en relación con los cuerpos y la velocidad de la luz. "Los
físicos quisieran sustituir la visión de la gravedad de Einstein, como lo expresan sus teorías de la relatividad, con algo que abarque todas las fuerzas fundamentales", señaló
Peter Michelson, investigador del principal telescopio del observatorio Fermi. "Las ideas son muchas, pero son muy pocas las formas que existen de ponerlas a prueba",
señaló.
Einstein sigue imponiéndose
Para los científicos, el Fermi ha proporcionado una forma de poner a prueba su teoría. Según el modelo de Einstein, toda la radiación electromagnética, incluyendo las ondas de
radio, la luz infrarroja, la luz visible, los rayos X y los rayos gamma, se desplazan por el vacío a la misma velocidad. El 10 de mayo de este año, el Fermi y otros satélites
detectaron un destello de rayos gamma identificado como GRB 090510. La explosión ocurrió como resultado de la colisión de dos estrellas neutrónicas y los estudios mostraron que
ese fenómeno ocurrió en una galaxia a 7.300 millones de años luz de la Tierra.
De los muchos fotones de rayos gamma detectados por el Fermi durante el destello que tuvo una duración de 2,1 segundos, había dos cuya energía era totalmente diferente. Sin
embargo, tras desplazarse más de 7.000 millones de años, el par de fotones llegó con una diferencia de apenas nueve décimas de segundo. "Estos dos fotones viajaron a la misma
velocidad. Einstein sigue imponiéndose", señaló Michelsen.
Vistazo al 'universo extremo'
Pero más que por las teorías de Einstein, los astrónomos que controlan las operaciones del telescopio están más felices por los descubrimientos que éste ha hecho sobre lo que
califican como "el universo extremo". "Hemos descubierto más de mil fuentes persistentes de rayos gamma, cinco veces el número conocido hasta ahora", indicó Julie McEnery,
científico del proyecto en el Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA.
Casi la mitad de ellos han sido vinculados con objetos o fenómenos conocidos en otras longitudes de onda, añadió. Entre esos objetos, ya más de 500, figuran los blazers, que son
galaxias distantes cuyos agujeros negros emiten chorros de materia hacia el sistema que alberga a la Tierra. En nuestra galaxia, las fuentes de rayos gamma incluyen 46 púlsares
y dos sistemas binarios en los que una estrella neutrónica orbita una estrella más joven y candente.
El cráneo de un monstruo marino colosal de hace 150 millones de años
El cráneo fosilizado de un "monstruo marino de dimensiones colosales", que
vivió en los océanos hace aproximadamente 150 millones de años, ha sido encontrado en la llamada "Costa Jurásica" de Inglaterra, en lo que los paleontólogos consideran un
hallazgo de la máxima trascendencia.
Se trata de un pliosaurio, que según las estimaciones de los científicos medía entre 10 y 16 metros desde la cabeza hasta la cola y tenía un peso de entre 7 y 12 toneladas, por
lo que pudo ser el auténtico "terror de los mares" durante el periodo Jurásico.
Fue encontrado por un coleccionista en un punto no determinado de la "Costa Jurásica", una franja costera de unos 150 kilómetros del suroeste inglés altamente apreciada porque
es una muestra de la historia geológica de los últimos 185 millones de años.
Los pliosaurios fueron unos suborden de los plesiosaurios, unos animales que tenían el cuello corto, parecían ballenas con gigantescas fauces y mortíferos dientes, y habitaron
la Tierra al mismo tiempo que los grandes dinosaurios terrestres.
Se alimentaban de peces y probablemente no dudaban en perseguir a otros reptiles marinos más pequeños si se ponían a su alcance.
Estaban perfectamente adaptados a la vida del agua y algunos se podían sumergir hasta profundidades superiores a 300 metros, gracias a que tenían un gran volumen y una cabeza
parecida a la de los cocodrilos, con un refuerzo para soportar las grandes presiones.
De un sólo bocado podían engullir a un animal del tamaño de un ser humano y su ferocidad estaba acompañada de una gran fortaleza.
"Tenían músculos enormemente fuertes en el cuello, y es fácil imaginarse que a la hora de caza morderían al animal y que con esos grandes músculos del cuello lo destrozarían
repartiendo trozos de la presa por todas partes. Una especie de baño de sangre", explicó David Martill, paleontólogo de la Universidad de Portsmouth.
El profesor Martill explicó que en el caso del pliosaurio inglés "sólo tenemos la cabeza, por lo que no se puede ser absolutamente preciso sobre su tamaño, aunque puede competir
por el título del más grande del mundo".
Para explicar la envergadura de este animal, este paleontólogo subrayó que "se hubiera podido engullir a un humano de golpe".
-
► 2008
(133)
- ► septiembre (10)
-
► 2007
(106)
- ► septiembre (11)
-
► 2006
(68)
- ► septiembre (3)



Blog de Paco Gil
↑ Pon estos titulares en tu web
// <ins ></ins> Etiquetas- Antropologia (18)
- Astronomia (203)
- Biodiversidad (4)
- Cambio climatico (14)
- Enigmas Ciencia (19)
- Evolucion (8)
- Fisica (5)
- Genetica (3)
- Geologia (24)
- Gripe Aviar (8)
- Libros de Ciencia (6)
- Meteorologia (20)
- Nanotecnologia (4)
- Paleontologia (111)
- Tecnologia (4)

contador
// // '); ]]> //






















Entra tu dirección de email:
Delivered by FeedBurner
Foto Blog de Ciencia Get this widget! Something Funny Mis blogs- Artico y Antartico El Ártico: un territorio para la ciencia
- Nueva Gripe A H1N1 Sanidad prevé un pico de contagios de gripe A para finales de noviembre
- Estamos en Alerta Un tercio de las especies, en peligro de extinción
- Cine Blog The Box
- Homo Sapiens La civilización nazca sucumbió tras eliminar su línea de defensa natural
- Enigmas del Futuro Un satélite europeo para estudiar el ciclo de los océanos
- Un dia en la Tierra Una naranja al día previene algunos tipos de cáncer
- Blog de Paco Gil El cielo del mes de noviembre
- VDC - Peritacion Medica Reforma otoñal de la ley de tráfico
- Foto Blog de Ciencia Kappa Crucis, también conocido como NGC 4755 o El Joyero
- Video Blog de Ciencia Invasión de medusas en Japón
- Ciencia y Sociedad Adivina cuántos años tengo
- El Hobbit Blog Ya queda menos para El Hobbit
- Diario Fibromialgia El 60% de pacientes con dolor crónico mejoran con técnicas intervencionistas
- Videos Gratis The Book of Eli con Denzel Washington
- Salud Blog Al descubierto el proceso que provoca la esclerosis lateral amiotrófica
- Tecno Blog Fujitsu lanza un ordenador que consume menos que una bombilla
- Nanotecnologia y Nanociencia Los átomos que forman una molécula se han logrado visualizar por primera vez